Ana Carla Maza mezcla jazz, música latina y clásica en su interpretación con el chelo
La violonchelista cubana presenta su álbum "Caribe Deluxe", donde destaca su estilo al unir jazz, música latina y clásica con composiciones propias, una fusión original que la lleva a recorrer diferentes países.
26/06/2025 | 13:12Redacción Cadena 3
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — La música forma parte de la esencia de Ana Carla Maza, una talentosa violonchelista cubana que se ha destacado por fusionar jazz, música latina y clásica en cada uno de sus conciertos y composiciones. Desde muy temprana edad, Maza estuvo inmersa en el mundo musical, comenzando a grabar con su padre en Cuba a los cuatro años.
Después de más de dos décadas dedicadas a la música clásica, Maza tomó la decisión de diversificar su repertorio y comenzó a crear sus propias obras, entre las cuales se encuentra su álbum “Caribe Deluxe”, lanzado recientemente esta primavera. En sus propias palabras, Maza expresó: “Para mí, lo que refleja ‘Caribe’ es este honor de honrar las raíces latinoamericanas. Es una mezcla de tradición y modernidad que busca romper estereotipos y demostrar que se puede ir más allá de lo que algunos piensan que una artista puede lograr”.
A la edad de 29 años, Maza proviene de una familia con un fuerte legado musical. Nació en La Habana, producto de la unión de un padre chileno de ascendencia mapuche, el compositor Carlos Maza, y una madre cubana, la guitarrista Mirza Sierra. Además, su hermana Camila es violinista, lo que evidencia la herencia artística que rodea a la artista.
“En mi hogar siempre hubo música, desde pianos hasta guitarras, y desde pequeña solía cantar con mi madre. Además, crecí en un barrio lleno de músicos”, recordó Maza. “Una de las enseñanzas más importantes que recibí en mi familia fue el respeto hacia la música, considerándola como algo sagrado”.
A lo largo de su carrera, Maza ha colaborado en diversos álbumes de su padre, pero desde joven buscó hacer un camino propio. A los 12 años emigró a España con su familia y luego se trasladó a Francia a los 16 para continuar su formación clásica. En París, empezó a ganar visibilidad con su chelo y a participar en festivales, grabando sus propias composiciones. Sin embargo, se dio cuenta de que faltaban obras escritas por mujeres en la música clásica.
“Me di cuenta de la importancia de ser una compositora mujer. Aunque hay talento femenino, muchas veces no se les brinda la oportunidad de ser escuchadas”, afirmó.
Tras reafirmarse como compositora, se propuso convertirse en productora musical, desarrollando su propio concepto para los álbumes y dirigiendo a quienes la acompañan en sus proyectos. Maza, que ha sido una voz crítica sobre los estereotipos en la industria musical, lidió con aquellos que le sugirieron que debería conseguir un productor. “Después de 20 años estudiando música clásica y tocando partituras complejas, ¿cómo me dices que no puedo componer lo que deseo?”, reflexionó.
Las obras de Maza han sido interpretadas por la Geneva Camerata en Ginebra, Suiza. Ella describe las canciones de “Caribe” como un viaje imaginario que va desde La Habana, a la bossa nova de Brasil, el merengue dominicano y un tango argentino dedicado a Astor Piazzolla. “Está muy sabroso, yo necesitaba sabrosura”, comentó Maza.
Recientemente, tras un concierto celebrado en la Ciudad de México, su gira internacional Caribe World Tour la llevará a Alemania y Portugal. Asimismo, tiene una presentación programada para el 5 de julio en el festival Jazz à Vienne en Francia y en noviembre se presentará en el London Jazz Festival, en Inglaterra.
Para el próximo año, Maza planea una gira por Estados Unidos, prestando atención a la situación de los latinos e inmigrantes en el país, ante el aumento de redadas y deportaciones. “Esa gira es importante en un contexto delicado. Debemos defender nuestra voz como latinoamericanos y apoyar al talento femenino que necesita oportunidades para avanzar”, concluyó.
[Fuente: AP]