El síndrome de burnout, un factor de riesgo para la vida y la salud mental
Este fenómeno se relaciona con el desgaste profesional y afecta la calidad de vida de quienes lo padecen. Especialistas señalan que el ocio no debe ser visto como un disvalor.
03/05/2025 | 07:39Redacción Cadena 3
-
Audio. El síndrome de burnout, un factor de riesgo para la vida y la salud mental
Buen día Argentina
El síndrome de burnout, conocido como el síndrome del quemado, se relaciona con el desgaste profesional y afecta la calidad de vida de quienes lo padecen. Pero no se trata simplemente de un episodio de estrés laboral, sino el resultado de un estrés crónico que se sostiene en el tiempo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera este síndrome como un factor de riesgo para la salud mental y la vida de las personas. Además de las largas horas de trabajo, es crucial encontrar un balance entre la vida laboral y personal, sin dejar de lado el ocio.
La especialista colombiana Alejandra Quintero Rendón, quien investiga sobre el ocio, señaló en diálogo con Cadena 3 que este no debe ser visto como un disvalor. "El ocio es lo que nos conecta a la vida", afirmó. Quintero resaltó que dedicar tiempo al ocio permite una mejor productividad y previene problemas de salud derivados del estrés constante.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
En Colombia, donde la semana laboral es de 47 horas, también se demanda una reducción de la jornada laboral. Quintero mencionó que "el trabajo no es el enemigo, pero olvidar quiénes somos cuando no estamos produciendo sí lo es". Aseguró que el ocio es un tiempo conquistado que permite respirar, pensar y sanar.
Las mujeres enfrentan un estrés adicional debido a las tareas no remuneradas en el hogar. En el caso de los hombres, tras casarse, suelen tener más tiempo para el ocio, mientras que las mujeres no disfrutan de este mismo beneficio.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
/Inicio Código Embebido/
La Mesa de Café. Burnout: qué es el síndrome de desgaste profesional, síntomas y cómo prevenirlo
La directora de CoEducation Consulting, Beatriz Arias, habló en La Mesa de Café y destacó que, por la pandemia, hubo un "antes y un después" en esta problemática.
/Fin Código Embebido/
Informe de Verónica Maslup.