Luego de 50 años, ¿podrá andar Tierra del Fuego sin rueditas?
¿Puede prosperar esta provincia sin las ventajas impositivas que sostuvieron su industria electrónica?
14/05/2025 | 11:01Redacción Cadena 3

El régimen industrial de Tierra del Fuego, creado en 1972, fue durante más de cinco décadas un experimento económico y geopolítico que, si bien logró algunos de sus objetivos originales, hoy plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y utilidad.
¿Puede prosperar Tierra del Fuego sin las ventajas impositivas que sostuvieron su industria electrónica, responsable de unos 11.000 empleos, el 10% de la población de Ushuaia?
El Gobierno nacional tocó el subrégimen industrial, pero no lo desmanteló. Ajustó aranceles e impuestos internos, equiparando los costos de los insumos importados para las empresas fueguinas con los de los productos importados terminados.
Sin embargo, las ventajas persisten: Tierra del Fuego sigue exenta de IVA adicional, tasa estadística y otros gravámenes que encarecen los productos importados. Esto mantiene un cerco protector para las empresas locales, aunque menos robusto que antes.
/Inicio Código Embebido/
Tecnología. Celulares importados sin impuestos: qué otros productos pueden bajar de precio
La baja de aranceles tiene impacto directo en artículos fabricados en el exterior y el sur del país. La aplicación será de forma escalonada hasta principios de 2026.
/Fin Código Embebido/
La brecha impositiva sigue siendo significativa, pero ¿es suficiente para justificar la continuidad del régimen tal como lo conocemos?
El propósito original del régimen era claro: poblar una región estratégica, en un contexto de tensiones con Chile por el canal de Beagle, y fomentar un polo industrial que agregara valor local.
El primer objetivo se cumplió con creces. Tierra del Fuego tiene hoy 190.000 habitantes y una densidad poblacional de 8,4 habitantes por kilómetro cuadrado, superior a la de provincias como Santiago del Estero o La Pampa, e incluso a la de Islandia, una nación que prospera sin subsidios externos. Los conflictos con Chile, además, son cosa del pasado.
Pero el segundo objetivo, el de consolidar una industria que genere valor genuino, nunca se materializó. Las empresas fueguinas importan kits prediseñados —el famoso "kit argentino"— y los ensamblan, un proceso que agrega poco o nada al producto final. Los argentinos pagamos durante décadas precios inflados por electrónicos para sostener este modelo, sin que se haya creado un verdadero polo tecnológico.
/Inicio Código Embebido/
Tecnología. Cuánto valdrá un iPhone tras la eliminación de impuestos para importar celulares
El especialista en Comercio Exterior y docente universitario, Gustavo Scarpetta, destacó en Cadena 3 que esta medida tendrá un impacto significativo en los precios para los consumidores.
/Fin Código Embebido/
Entonces, ¿Qué sentido tiene mantener las "rueditas"? Tierra del Fuego no es una región sin potencial. Tiene gas, petróleo, turismo de marca global como Patagonia, y oportunidades en pesca, piscicultura y ganadería lanar.
Los fueguinos incluso se dieron el lujo de rechazar proyectos como la cría de salmón, citando preocupaciones ambientales, cuando países como Noruega demuestran que es posible hacerlo con estándares sostenibles.
Estas alternativas sugieren que la provincia podría diversificar su economía y reducir su dependencia de un régimen que, tras 53 años, no cumplió con transformar la región en un hub industrial competitivo.
Sacar las "rueditas" no implica abandonar Tierra del Fuego, sino permitirle pedalear por sí misma. Las ventajas impositivas y coparticipativas seguirán existiendo, pero es hora de preguntarnos si seguir subsidiando una industria que no agrega valor es la mejor manera de apoyar a los fueguinos.
Quizás, como a un niño que aprende a andar en bicicleta, lo que Tierra del Fuego necesita es confiar en su propio equilibrio y explorar las múltiples posibilidades que su geografía y recursos le ofrecen. El resto de los argentinos, que pagamos el costo de este experimento, merecemos también que se discuta si, después de cinco décadas, es momento de probar un nuevo camino.
/Inicio Código Embebido/
Casa Rosada. El Gobierno elimina todos los impuestos para importar celulares
Lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni. Será en dos etapas hasta enero de 2026. También bajarán aranceles sobre televisores y aires acondicionados.
/Fin Código Embebido/