Para constitucionalista, “no importa la cantidad sino la calidad de los jueces"
Antonio María Hernández destacó a Cadena 3 la urgencia de completar la Corte, enfatizando la inclusión de mujeres.
23/05/2025 | 19:08Redacción Cadena 3
-
Audio. Para constitucionalista, “no importa la cantidad sino la calidad de los magistrados”
Informados al regreso
En una entrevista exclusiva con Cadena 3, el constitucionalista Antonio María Hernández abordó la situación actual de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, destacando la urgencia de completar los cinco miembros del tribunal e incorporar mujeres en los cargos vacantes.
“Es lo más urgente que tiene el país”, afirmó Hernández, subrayando que, aunque la Corte puede funcionar con tres miembros mediante conjueces, lo ideal es alcanzar la composición completa con “hombres de Estado” de alto nivel intelectual, probidad y, sobre todo, independencia.
/Inicio Código Embebido/
Corte Suprema. Ramos Padilla declaró inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo
Pese a que ninguno de los dos magistrados integra el máximo tribunal, el juez federal de La Plata dictó sentencia definitiva en un amparo presentado por organizaciones que pedían la nulidad de los nombramientos.
/Fin Código Embebido/
Hernández enfatizó que la calidad de los ministros es más importante que el número de integrantes. “No es solo una cuestión de cantidad, sino de calidad. Necesitamos magistrados con independencia para ejercer sus funciones”, señaló, destacando el rol de la Corte como cabeza del Poder Judicial y última instancia en temas constitucionales. Además, sugirió que un número prudente de miembros sería entre cinco y siete, siguiendo el modelo estadounidense, donde la Corte Suprema resuelve unas 100 sentencias al año, frente a las más de 10.000 que enfrenta la Corte argentina, evidenciando una “tremenda demora” en el sistema judicial.
El constitucionalista criticó propuestas pasadas que buscaban ampliar la Corte a 15 o incluso 25 miembros, calificándolas de “disparate” y alertando sobre el riesgo de politización.
En este sentido, cuestionó duramente la reciente nominación de Ariel Lijo por parte del gobierno, considerándola un “grave error político-institucional”. Según Hernández, esta propuesta reflejaba un intento de “disciplinar” a la Corte para convertirla en un tribunal adicto al poder, un problema recurrente en la historia argentina.
/Inicio Código Embebido/
Libertad y responsabilidad. "Vivimos en una anomia constante", advirtió un abogado constitucionalista
Tras días de debate público en torno al uso de videos falsos generados con IA para campaña política y denuncias a periodistas, el letrado Diego Armesto analizó estas controversias en Cadena 3 Rosario.
/Fin Código Embebido/
Finalmente, Hernández lamentó la “decadencia institucional” del país, marcada por un Congreso que “no funciona”, un Poder Ejecutivo hiperpresidencialista que gobierna por decreto y un Poder Judicial que debe garantizar la supremacía constitucional. “La Corte Suprema debe resolver las causas de mayor impacto político, institucional y social, y para eso se necesitan cambios profundos en su funcionamiento”, concluyó.
Entrevista de Informados al regreso