Cadena 3 Mundo
18/04/2025 | 10:28
Redacción Cadena 3
Audios
En primera persona: la Vía Dolorosa, el camino que Jesús realizó hacia su crucifixión
La Vía Dolorosa, que significa "Camino del Dolor" en latín, es una ruta en Jerusalén que representa el trayecto que Jesucristo recorrió hacia su crucifixión.
Este camino comienza en el tribunal de Pilato y termina en el Gólgota, el lugar de la crucifixión. Actualmente, está marcado por 14 estaciones que conmemoran eventos significativos de ese recorrido, aunque algunos de ellos provienen de la tradición y no están registrados en la Biblia.
El Vía Crucis es un símbolo profundo en la fe cristiana, recordando el sacrificio y el sufrimiento de Jesús por la humanidad
El director periodístico de Cadena 3 Argentina, Sergio Suppo, compartió su experiencia tras recorrer la Vía Dolorosa en Jerusalén durante la mañana del Viernes Santo.
Desde Tel Aviv, donde se encontraba al momento de la entrevista, describió la jornada como "una experiencia periodística extraordinaria" y destacó el impacto emocional y cultural de la visita.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/"Llegamos esta madrugada a Israel y esta mañana estuvimos en la Ciudad Vieja de Jerusalén, recorriendo el Vía Crucis. Es una experiencia conmovedora, no solo por la cuestión religiosa, que está por delante, sino por la vivencia de miles de peregrinos que se congregan en las estrechas y milenarias callejuelas del barrio árabe, donde transcurre la Vía Dolorosa", relató.
El periodista de Cadena 3 describió un ambiente vibrante, con múltiples procesiones de fieles católicos, ortodoxos, armenios y de otros credos, que avanzaban estación por estación hasta el Gólgota, en un recorrido que comienza en la Basílica de la Flagelación.
El lugar se destaca por la diversidad cultural de la Ciudad Vieja, dividida en cuatro barrios (judío, cristiano, árabe y armenio), y el colorido de los mercados al aire libre, donde se venden desde especias hasta objetos religiosos de las tres grandes religiones monoteístas.
A pocos metros de la Vía Dolorosa, se encuentra el Muro de los Lamentos y la Explanada de las Mezquitas, con accesos restringidos para no musulmanes, con controles de seguridad.
Sobre la situación en Israel en medio del conflicto bélico, Suppo aseguró que "no se vive la guerra en las calles". Aunque la presencia de jóvenes soldados portando armas es notoria, afirmó que la vida cotidiana en Jerusalén y Tel Aviv se desarrolla con normalidad.
"El aeropuerto estaba lleno, pero hay menos turistas que en otras épocas. Se puede venir tranquilamente, con un trámite de VISA que toma un minuto por internet", explicó. En ese marco, se recomienda a los visitantes informarse antes sobre las restricciones en ciertas zonas.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/El viaje forma parte de una invitación de B'nai B'rith, una organización de derechos humanos, junto a un grupo de periodistas latinoamericanos, para realizar una cobertura especial de una semana en Israel.
En ese contexto, Cadena 3 prepara un especial multimedia con reportes diarios que se emitirán en el programa "La Argentina, hoy".
Entre los testimonios recogidos están las palabras de Rafael y Cintia, peregrinos brasileños de Goiás, quienes describieron su visita como "un regalo de Dios" y "mucho mayor de lo que imaginaron".
También se entrevistó al sacerdote costarricense Miguel Ángel Barrientos, estudiante en Jerusalén, quien destacó la relevancia de celebrar los misterios de la pasión en la Tierra Santa.
El director periodístico de Cadena 3 también subrayó la coincidencia de la Pascua Judía (Pesaj) con la Semana Santa, lo que genera un intenso movimiento turístico en Israel.
"Es una semana especial, con hoteles llenos de familias celebrando", señaló Suppo. Finalmente, explicó que tuvo que trasladarse de Jerusalén a Tel Aviv debido al inicio del Shabat, que suspende el transporte público los viernes al caer la tarde.
*Informe especial de Sergio Suppo, enviado de Cadena 3 a Israel.
Te puede Interesar
Cadena 3 Mundo
Juan Fridman, periodista argentino en Israel, explicó que esta sincronía se debe a la diferencia entre el calendario hebreo (lunar) y el gregoriano (solar).
Cadena 3 Mundo
Este dolor, descrito como una "procesión transgeneracional", se transmite de padres que lucharon en guerras pasadas a hijos que hoy sirven en el frente o en incursiones terrestres en Gaza.
Debate abierto
"Este fallo va a representar un retroceso si no garantizamos políticas de igualdad y de no discriminación", expresó en Cadena 3 la abogada especialista en asuntos de género, Sabrina Kenis.
Tendencia
La norma afectará a más de 2.000 centros educativos. La decisión busca mejorar la salud y el rendimiento académico de los estudiantes.