En vivo

Show de Gigantes

Emanuel Anezín

Argentina

En vivo

Show de Gigantes

Emanuel Anezín

Rosario

En vivo

Maratón de lentos

Música

En vivo

Chau Domingo

Ulises Llanos

En vivo

Volviéndonos normales

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Julio Cortázar: el genio que rompió con todo, incluso con su patria

El legado de esta figura clave del boom latinoamericano desafía fronteras. Su obra, marcada por la ruptura y la ambivalencia, sigue resonando en la cultura argentina y mundial. 

19/02/2025 | 13:57Redacción Cadena 3

FOTO: Julio Cortázar: el genio que rompió con todo, incluso con su patria

  1. Audio. Julio Cortázar: el genio que rompió con todo, incluso con su patria

    Viva la Radio

    Episodios

El 12 de febrero de 1984, hace unos días, se cumplió el aniversario de fallecimiento de Julio Cortázar. Y me pareció una buena oportunidad para hablar de este escritor del boom latinoamericano que tuvo algunos temitas a resolver con la Argentina. 

Este autor nació en Bélgica, de padres argentinos, vivió, estudió y trabajó en Argentina, pero se nacionalizó francés de grande y eso generó, por supuesto, cierta controversia. 

Cortázar tiene muchísimas novelas destacadas, como Rayuela, que en su momento fue muy disruptiva porque rompió con lo que era el paradigma de una novela. 

Rayuela tiene la característica que se puede leer en distinto orden los capítulos y eso va cambiando el significado de la historia. 

Y, lógicamente, a un maestro así de la literatura, medio que cada uno lo tira para su lado. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

A pesar de que algunos acusaron a Cortázar de ser traidor por nacionalizarse francés, lo cierto es que hay que admitirle que es un hombre que no le tenía miedo a la ambivalencia. 

Primero fue antiperonista, luego apoyó el régimen de Cuba, más tarde se decepcionó del régimen y terminó renunciando a la nacionalidad argentina para pasar a ser francés cuando Argentina estaba en la dictadura y decía que el país no lo representaba. De hecho, prohibieron sus libros y todo. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Julio Cortázar no ganó el Premio Nobel de Literatura, ni el Premio Cervantes, ni el Príncipe de Asturias, todos galardones que sí ganaron autores que terminaron siendo menos trascendentes que él a lo largo del tiempo. 

Si quisiéramos ser malos, podríamos decir, "hubieras permanecido argentino si querías ganar". Pero imaginemos que no así de mezquinos, porque, al final, Cortázar terminó siendo, como él mismo lo describió, un cronopio, un dibujo fuera del margen, un asocial. Y hoy lo único que podemos hacer es reivindicarnos nosotros como argentinos, como todos esos genios que hemos tenido que tironear un poco con otros países desde Gardel hasta Messi. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Un dato más. Hoy la Biblioteca Julio Cortázar se encuentra en Madrid, en la Fundación Juan March, y en Argentina no tenemos ni un museo que homenaje a este autor que, muy a su pesar, fue más argentino de lo que él mismo creyó. 

Algunas recomendaciones 

Un cuento que resuena profundamente es "Final del juego", donde la continuidad se interrumpe de manera sorprendente, desafiando al lector a reevaluar lo que ha leído. 

También recomiendo "Rayuela", que ocupa un lugar destacado en mi biblioteca, e "Historias de Cronopios y Famas", que ofrece una mirada aguda sobre la sociedad argentina de los años 50 y 60. 

Es fundamental celebrar y reivindicar a Cortázar como uno de los grandes genios de nuestra literatura, un autor que, a pesar de las tensiones con su país, dejó una huella imborrable en la cultura argentina y mundial. 

Lo más visto

Espectáculos

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho

OSZAR »