En vivo

Siempre Juntos

Guille y Agus

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

El Banco de la Gente "banca" mucho más cuando hay elecciones

El programa de ampuloso nombre otorga créditos sin interés y es financiado por el Gobierno de Córdoba. ¿Por qué no acompañó el programa a los años más complicados en materia inflacionaria?

17/05/2025 | 06:41Redacción Cadena 3

FOTO: El Banco de la Gente "banca" mucho más cuando hay elecciones.

"Hemos otorgado un crédito por hora en el Banco de la Gente". La frase pertenece al exgobernador José Manuel de la Sota y la pronunció, orgullosamente, hace 20 años en la apertura de sesiones de la Unicameral cordobesa.

El programa de ampuloso nombre -e inspirado en el Grameen Bank creado por Muhammad Yunnus- otorga créditos sin interés y es financiado por el Gobierno de Córdoba a través del Ministerio de Desarrollo Social y Empleo. 

Mucha agua que ha pasado bajo su puente y la pregunta clave es: ¿Funciona? El impacto en el PBI provincial es casi imposible de medir y no hay informes publicados al respecto.

Conozco algunos casos en los que ha servido para actualizar herramientas o máquinas de emprendedoras textiles y gastronómicas, pero lo más visible de este programa son los momentos en que se otorgan los créditos, con sus beneficiarios posando junto al funcionario de turno. Muchas veces, candidato de turno.

Y esa cuestión sí es casi una certeza: la Provincia lo activa para los períodos electorales. Al menos eso se infiere del análisis de los datos oficiales del último quinquenio.

Según se publica en el sitio oficial del programa, hay tres líneas de crédito: una de libre disponibilidad de hasta 350 mil pesos (el año pasado el tope se puso en 300 mil), otra para emprendimientos de hasta 700 mil pesos y una tercera para potenciar emprendedores de hasta un millón de pesos.

La línea de libre destino se devuelve en 20 cuotas mensuales sin interés, tiene un período de gracia de 3 meses. Los préstamos para emprendedores se devuelven en cuotas mensuales durante los dos años y medio de otorgado el mismo. Al igual que el tercero de los microcréditos –el que permite potenciar emprendimientos ya lanzados- es para comprar herramientas, materiales y máquinas.

Los opositores cordobeses aseguran que se trata de un "agujero negro" y en campañas anteriores sostuvieron que se utilizaron para influir en la voluntad del voto. Uno de ellos fue el actual legislador radical Dante Rossi, quien recuerda masivos actos realizados en el año 2023 en el estadio Quality donde, según aseguró entonces, se trataba de actos clientelismo político. No obstante, no realizó ninguna presentación ante la Justicia.

Con todo, lo concreto es lo que figura en los pocos datos oficiales a los que se puede acceder libremente y, según estos, se puede concluir lo siguiente (NdR: año base=2021):

-Si los microcréditos se hubiesen actualizado por la inflación transcurrida en 2021 , en el año 2022 deberían haber sido del doble de lo que se devengó en ese programa. Dicho de otra manera, pese a que la inflación en 2022 subió mucho –por ende también la pobreza y las necesidades de empleo y subsidios- el programa ese año sufrió un gran recorte. Incluso se utilizó alrededor del 60% de lo presupuestado para ese año.

-En 2023 (año de la inflación al 211%) lo comprometido en el programa fue 1781% más que en 2021. Quitando la inflación el crecimiento de ese año fue de más del 500% (se multiplicó por seis). Para ejemplificar con un número redondo: si un año antes se habían otorgado créditos por 10 actualizados por IPC debieron ser 30, pero otorgaron por 60.

-En 2024 la inflación fue del 117%. El Gobierno nacional anuncia recortes. La necesidad de créditos productivos seguramente iba a aumentar. Mantenerlos al menos al mismo nivel real (actualizarlos por inflación) sería una política social proactiva. Sin embargo, la reducción fue del 23% descontado el IPC.

-El devengado de este año, al 15 de mayo, es lo mismo que se dispuso en todo el 2021. Veremos que sucede este año con los indicadores de pobreza bajando, de acuerdo a los propios datos de la Dirección de Estadísticas de la Provincia.

En síntesis: es casi imposible argumentar que los centenares de miles de créditos otorgados desde hace más de 20 años para este programa apalancaron el crecimiento económico y más bien sirvieron para amortiguar la pérdida de ingresos y empleo de decenas de miles de familias. Aunque hayan sido “uno por hora”.

Si lo último es correcto: ¿Por qué no acompañó el programa a los años más complicados en materia inflacionaria? O dicho de otra forma: ¿Por qué se gastó de más en algunos años y de menos en otros? La respuesta parece casi obvia: fueron años donde hubo elecciones. Y, se sabe, la que vota es la gente y a veces la política funciona como un banco.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho

OSZAR »