Piden ayuda estatal para la reinserción familiar de jóvenes institucionalizados
Desde la Fundación Doncel, Dana Borzese dijo a Cadena 3 que se debería invertir en asistir a parientes o referentes que acogen a adolescentes separados de sus hogares por malos tratos, cuando cumplen 18 años.
21/05/2025 | 21:05Redacción Cadena 3
-
Audio. Piden ayuda estatal para la reinserción familiar de jóvenes institucionalizados
La Argentina Hoy
En Argentina, cerca de 10.000 niños, niñas y adolescentes crecen separados de sus familias de origen, en instituciones de cuidado debido a situaciones de vulneración de derechos, como maltrato físico, abuso o negligencia. Este número, que se mantiene relativamente estable pero aumenta en momentos de crisis económica y social, refleja una problemática estructural que requiere una respuesta estatal y social más efectiva.
En diálogo con "La Argentina, hoy" de Cadena 3, Dana Borzese, directora ejecutiva de la Fundación Doncel, una organización con más de 20 años de trabajo en el país, destacó la necesidad de transformar el sistema de cuidados para garantizar que estos jóvenes puedan reintegrarse a la sociedad y, en lo posible, a sus familias, al alcanzar la mayoría de edad.
Un sistema que necesita transformarse
Doncel nació con la misión de abordar el momento crítico en que los jóvenes institucionalizados, al cumplir 18 años, deben abandonar los hogares donde crecieron, enfrentándose a la vida adulta sin redes de apoyo. Este proceso, conocido como "egreso", suele dejar a los chicos en una situación de extrema soledad y vulnerabilidad.
“Nos preocupaba que un chico de 18 años tuviera que dejar el lugar donde creció, alejado de su familia, sin vínculos, y enfrentar la vida independiente”, explicó Borzese. Esta preocupación llevó a la organización a impulsar, junto a otros actores, la creación de una ley en 2017, que establece un programa de acompañamiento para el egreso, diseñado para brindar apoyo económico y emocional a estos jóvenes en su transición.
El programa, que es ley nacional, ha demostrado resultados positivos. Según un estudio de 2023 realizado por la Universidad Católica Argentina, los jóvenes que reciben este acompañamiento logran continuar sus estudios, elegir dónde vivir y acceder a mejores oportunidades laborales. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos, ya que cambios en las gestiones gubernamentales pueden generar demoras o altibajos en su cumplimiento.
/Inicio Código Embebido/
Problema que crece. Miroli advirtió sobre las nuevas adicciones: “Las apuestas no son un juego”
El médico tucumano dijo a Cadena 3 que, en los últimos años, hubo una “explosión” de dependencias, como la ludopatía online. Llamó la atención sobre la ortorexia, la obsesión por comer sano. Habló de las drogas tradicionales.
/Fin Código Embebido/
La importancia de la revinculación familiar
Uno de los objetivos centrales del sistema de protección es restituir el derecho de los chicos a vivir con sus familias de origen siempre que sea posible. Sin embargo, Borzese subrayó que este proceso debe ser cuidadosamente evaluado caso por caso para garantizar la seguridad y el bienestar del menor. “El límite es que el chico pueda volver a estar seguro, protegido y cuidado, con sus derechos garantizados”, afirmó.
En muchos casos, las familias de origen enfrentan problemas estructurales, como pobreza extrema, que dificultan esta reinserción. Aunque la normativa prohíbe separar a los chicos de sus familias únicamente por razones de pobreza, la correlación entre desprotección y condiciones socioeconómicas es innegable.
En este contexto, Doncel aboga por alternativas al modelo institucional, que actualmente absorbe el 90% de los recursos del sistema de cuidado alternativo. La organización propone fortalecer el acogimiento en familias extensas o comunitarias -abuelos, tíos o referentes cercanos- que, por la cultura argentina, suelen estar dispuestos a asumir la responsabilidad.
Sin embargo, estas familias necesitan apoyo económico y técnico para sostener esta tarea. “El Estado invierte el 95% de sus recursos en instituciones y sólo el 5% en familias de acogimiento solidarias”, señaló Borzese, destacando que los 6.400 chicos que actualmente están al cuidado de familias extensas no reciben el respaldo necesario.
El impacto de las instituciones y la necesidad de cambio
La evidencia es clara: crecer en instituciones tiene efectos negativos en el desarrollo emocional y social de los chicos. En promedio, estos jóvenes permanecen entre 5 y 6 años en hogares convivenciales, un período que puede extenderse desde la infancia hasta la adolescencia o incluso más allá. Esta prolongación agrava las heridas de la separación y dificulta la construcción de una vida autónoma. “Los chicos deben ser cuidados en entornos familiares y comunitarios”, insistió Borzese, subrayando que el modelo institucional, vigente desde hace décadas, debe transformarse.
La historia de Carlos Tévez, un joven que creció con su familia extensa y logró construir un futuro exitoso, ilustra el potencial de estas alternativas. “Si Carlos hubiera crecido en una institución, tal vez no sería quien es hoy”, reflexionó Borzese, enfatizando que el apoyo a las familias extensas debe ser una prioridad para garantizar trayectorias de vida más inclusivas.
El debate sobre la imputabilidad y sus implicancias
Un tema que preocupa a Doncel es la posible baja en la edad de imputabilidad, un proyecto que parece avanzar en el Congreso argentino. Borzese fue categórica al señalar que esta medida no sólo es contraria a los principios de protección de derechos de la infancia, sino que podría agravar la exclusión de los jóvenes. “Los chicos institucionalizados no son infractores; son víctimas de vulneraciones de derechos”, aclaró. Además, destacó que los delitos graves cometidos por menores son estadísticamente minoritarios y que una política punitiva generaría un “cuello de botella” en el sistema, aumentando la cantidad de jóvenes que necesitarán procesos de reinserción social tras cumplir condenas.
En lugar de medidas punitivas, Doncel aboga por un Estado más presente en la prevención y el acompañamiento temprano, que permita a los chicos desarrollar vidas plenas y evite trayectorias marcadas por la exclusión. “Si hay políticas de inclusión social, vamos a tener mejores resultados que con medidas que solo excluyen”, afirmó Borzese.
Un llamado a la acción
El trabajo de Doncel pone en evidencia que el sistema de protección de la infancia en Argentina requiere una transformación urgente. La inversión en familias extensas, el fortalecimiento del programa de acompañamiento para el egreso y la prevención de situaciones de vulneración son claves para garantizar que los 10.000 chicos institucionalizados puedan construir un futuro digno.
En un contexto de crisis económica y social, donde la pobreza agrava las problemáticas familiares, el Estado debe asumir un rol activo y transformador, priorizando entornos familiares y comunitarios sobre las instituciones.
Como recomendación cultural, Dana Borzese sugirió la novela "El amor es un monstruo de Dios", de Agustina De Luca, una obra que retrata los vínculos familiares en el interior de Argentina, invitando a reflexionar sobre la importancia de los lazos afectivos en contextos de adversidad.
Entrevista de Sergio Suppo.