En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Argentina

En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Rosario

En vivo

Maratón de clásicos

Mario Zanoni

En vivo

Ranking de la semana

Vanesa Ludueña

En vivo

Sunday morning

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

¿Por qué lo nuevo no dura? La obsolescencia programada bajo la lupa

Electrodomésticos, celulares y hasta ropa: la práctica de fabricar productos con vida útil limitada genera debate por su impacto económico y ambiental.  

10/05/2025 | 11:00Redacción Cadena 3

FOTO: La fabricación intencionada de productos poco duraderos genera un dilema

  1. Audio. ¿Por qué lo nuevo no dura? La obsolescencia programada bajo la lupa

    Una mañana para todos

    Episodios

En un mundo donde las heladeras ya no duran 30 años y las impresoras parecen diseñadas para fallar tras un número determinado de páginas, la obsolescencia programada se ha convertido en un tema candente.

Este concepto, que implica fabricar productos con una vida útil intencionalmente limitada, afecta desde electrodomésticos hasta celulares, computadoras, ropa e incluso autos. 

¿Por qué lo nuevo no funciona como antes? La respuesta, según expertos, está en una estrategia empresarial que prioriza las ganancias por sobre la durabilidad.

Javier Pallero, analista de políticas públicas para Internet en América Latina, en diálogo con Cadena 3 explicó que la obsolescencia programada consiste en “fabricar cosas con una calidad menor o determinar previamente cuánto durará un componente electrónico”. 

El objetivo es claro: obligar al consumidor a reemplazar el producto o enfrentar reparaciones costosas. “Todos tenemos el recuerdo de una heladera vieja en casa de un abuelo que sigue funcionando. Hoy, si se quema la plaqueta de un lavarropa, el técnico te dice que sale más caro arreglarlo que comprar uno nuevo”, señaló Pallero.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Esta práctica, que se ha regulado en algunos países y que en Argentina comienza a visibilizarse con empresas que informan sobre la vida útil de sus productos, tiene consecuencias más allá de la economía doméstica.

La obsolescencia programada genera un impacto ambiental significativo debido a la acumulación de basura electrónica, un problema creciente en el mundo. 

“Cuando el mercado está dominado por pocas empresas, no hay incentivo para ofrecer productos más duraderos o a mejor precio”, afirmó Pallero.

El debate está abierto: mientras los consumidores lamentan la corta vida de sus dispositivos, la obsolescencia programada plantea preguntas sobre el modelo de consumo actual y la necesidad de políticas que promuevan productos más sostenibles. 

Informe de Lucía González

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho

OSZAR »