En vivo

La Cadena del Gol

Boca vs. Lanús

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Boca vs. Lanús

Rosario

En vivo

Previa Heat

Música

En vivo

El Aguante

Ulises Llanos

En vivo

Momento manijero

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Mundo

Cuenta regresiva para el reingreso a la Tierra la sonda soviética Kosmos-482

Fue lanzada en 1972 y quedó atrapada en órbita por un fallo. Se espera que baje entre hoy y el domingo. Cuál es el destino más probable.

09/05/2025 | 15:48Redacción Cadena 3

FOTO: Aunque en pedazos, la sonda Kosmos-482 vuelve a la Tierra,

La sonda Kosmos-482, lanzada por la Unión Soviética en 1972 con el objetivo de explorar Venus, está a punto de concluir su larga travesía orbital con un reingreso incontrolado a la atmósfera terrestre, previsto para este fin de semana.

Su caída podría ocurrir en una amplia franja entre latitudes 52° norte y sur, con el océano como destino más probable.

Lanzada el 31 de marzo de 1972 desde el cosmódromo de Baikonur, la sonda Kosmos-482 formaba parte del ambicioso programa Venera de la Unión Soviética, diseñado para explorar Venus.

Hermana gemela de la exitosa Venera 8, que logró aterrizar en el planeta y transmitir datos, Kosmos-482 estaba destinada a estudiar la atmósfera y superficie venusianas.

Sin embargo, un fallo en el temporizador del cohete Blok L impidió que alcanzara la velocidad de escape necesaria, dejándola atrapada en una órbita elíptica terrestre de 210 por 9.800 kilómetros.

Tras el fallo, la sonda se fragmentó en cuatro partes: dos cayeron rápidamente cerca de Nueva Zelanda el 2 de abril de 1972, en el conocido "incidente de las bolas de Ashburton", donde esferas de titanio fueron recuperadas y analizadas, confirmando su origen soviético.

Las otras dos, presumiblemente el módulo de descenso y la etapa superior, permanecieron en órbita.

El cuerpo principal reingresó en 1981, pero el módulo de descenso, de 495 kilogramos y un metro de diámetro, ha orbitado la Tierra durante 53 años, convertido en basura espacial.

Kosmos-482, bautizada con el nombre genérico que la URSS asignaba a misiones fallidas en órbita terrestre para ocultar fracasos, es un recordatorio de la intensa carrera espacial de la Guerra Fría.

Su diseño, con una cubierta semiglobular de titanio capaz de soportar presiones de hasta 100 atmósferas y temperaturas superiores a 400 °C, refleja la ingeniería soviética pensada para las condiciones infernales de Venus.

Según estimaciones de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y expertos como el astrónomo Marco Langbroek de la Universidad Técnica de Delft, el módulo de descenso de Kosmos-482 reingresará a la atmósfera terrestre entre este viernes y el domingo con el lunes como fecha más probable.

Sin embargo, la incertidumbre persiste, con un margen de error de ±1 día debido a factores como la actividad solar, que expande la atmósfera superior y acelera el descenso.

La robustez del módulo, diseñado para resistir la atmósfera venusiana, aumenta la probabilidad de que sobreviva parcial o totalmente al reingreso, impactando la superficie a una velocidad estimada de 242 km/h, similar a un meteorito pequeño.

Aunque estaba equipado con un paracaídas, expertos consideran improbable que funcione tras 53 años de exposición al entorno espacial.

Posibles lugares de caída

La órbita de Kosmos-482, con una inclinación de 51.7°, implica que podría caer en cualquier punto entre las latitudes 52° norte y 52° sur.

Esta franja abarca gran parte de Europa (incluyendo España, con posibles zonas en Galicia o Andalucía), América (Estados Unidos, Brasil, Argentina), África, Asia (India, China) y Australia.

Dado que el 70% de la Tierra es océano, lo más probable es que los restos caigan en el mar, con los océanos Atlántico, Pacífico o Índico como destinos plausibles.

La predicción exacta del lugar de impacto es un desafío. La ESA indica que solo 10 horas antes del reingreso se podrá acotar la zona con mayor precisión, y aún así, habrá un margen de error de unas dos horas.

La red global de vigilancia, incluyendo radares y satélites militares, está monitoreando la trayectoria, pero la forma esférica del módulo complica los cálculos aerodinámicos.

El riesgo para la población es bajo, con una probabilidad de daño mortal estimada en 1 entre 25,000, menor que ser alcanzado por un rayo. Incidentes previos, como la caída de la estación Skylab en Australia (1979) o la Salyut 7 en Argentina (1991), no causaron víctimas.

Sin embargo, la posibilidad de que fragmentos sobrevivan y caigan en áreas pobladas genera expectación y cierta inquietud.

Kosmos-482 es uno de los 50,000 fragmentos de basura espacial de más de 10 cm rastreados por la ESA, subrayando los desafíos de la gestión de desechos orbitales.

Su reingreso, visible potencialmente como un punto brillante en el crepúsculo, será seguido por astrónomos aficionados y profesionales, con herramientas como Heavens-Above ofreciendo predicciones de avistamientos. 

Lo más visto

Internacionales

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho

OSZAR »