En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Mundo

Informe revela que el suministro global de minerales esenciales para energía limpia se centraliza en pocos países

Un análisis de la Agencia Internacional de Energía reveló que el suministro mundial de minerales clave está cada vez más concentrado en naciones como China y Indonesia. Esto plantea riesgos para la economía global.

21/05/2025 | 06:52Redacción Cadena 3

FOTO: Reporte: El suministro mundial de minerales clave para energía limpia se concentra en menos países

FRÁNCFORT, Alemania (AP) — El reciente informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) indica que las fuentes mundiales de minerales esenciales se están agrupando en un número reducido de países, siendo China el más destacado. Esto genera preocupación, ya que puede dejar a la economía global expuesta a interrupciones en el suministro, lo que podría resultar en un aumento de precios para los consumidores.

El documento, presentado el miércoles, examina la disponibilidad de minerales y metales que, aunque menores en cantidad, son cruciales para la transición de la economía hacia alternativas más sostenibles, como la electricidad y las energías renovables.

Los datos del informe muestran que la participación de mercado de los tres principales productores de cobre, litio, cobalto, grafito y elementos de tierras raras aumentó del 82% en 2020 al 86% en 2024.

China, que refina 19 de los 20 minerales estratégicos analizados, posee una cuota promedio de aproximadamente el 75%. Por su parte, Indonesia ha experimentado un notable crecimiento en la producción de níquel, un componente fundamental para la fabricación de acero y baterías para vehículos eléctricos.

Según la AIE, la tendencia hacia restricciones en la exportación y las disputas comerciales amplifican estas preocupaciones. El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, señaló: “Las cadenas de suministro de minerales críticos pueden ser altamente vulnerables a choques, ya sean climáticos, técnicos o comerciales. Esto podría llevar a un impacto significativo, con precios más altos para los consumidores y una disminución en la competitividad industrial”.

Birol citó experiencias pasadas, como la crisis energética en Europa tras la interrupción del suministro de gas natural por parte de Rusia, y el déficit global de semiconductores durante y después de la pandemia que afectó la producción automotriz.

“La regla de oro de la seguridad energética es diversificar”, afirmó Birol en una entrevista con Associated Press. “Esto no solo se relaciona con la energía, sino también con la seguridad económica”.

A pesar de la presión del mercado para desarrollar nuevas fuentes, se requieren políticas gubernamentales eficaces que incluyan financiamiento y otras iniciativas, añadió.

China no solo es el principal proveedor de minerales críticos para productos como chips de computadora y baterías de vehículos eléctricos, sino que también domina el procesamiento de muchos de ellos. Recientemente, el país impuso restricciones a la exportación de estos recursos, exacerbando las tensiones comerciales.

El expresidente Donald Trump enfatizó en su administración la necesidad de reducir la dependencia de EE.UU. de minerales críticos extranjeros como parte de su estrategia de seguridad nacional. Esto incluye esfuerzos para desarrollar recursos minerales en Ucrania y acelerar la minería en aguas profundas a nivel internacional.

A pesar de que el informe de la AIE destaca que los mercados globales están ahora bien abastecidos, advirtió que la producción planificada de cobre, esencial para la infraestructura eléctrica, no puede mantener el ritmo de la creciente demanda, previniendo un déficit del 30% para 2030.

[Fuente: AP]

Lo más visto

Mundo

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho

OSZAR »